miércoles, 16 de noviembre de 2016

LA AGRICULTURA ORGÁNICA

no es mejor comer sano?
La agricultura ecológica, orgánica o biológica es un sistema de cultivo de una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos sintéticos, u organismos genéticamente modificados (OGMs) ni para abono ni para combatir las plagas ni para cultivos, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible, equilibrada y mantenible.

Vale la pena alimentarse sano?

Los principales objetivos de la agricultura orgánica son la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química y obtenida mediante procedimientos sostenibles. Este tipo de agricultura es un sistema global de gestión de la producción, que incrementa y realza la salud de los agrosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que sea posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos para desempeñar cualquier función específica del sistema. Esta forma de producción, además de contemplar el aspecto ecológico, incluye en su filosofía el mejoramiento de las condiciones de vida de sus practicantes, de tal forma que su objetivo se apega a lograr la sostenibilidad integral del sistema de producción agrícola; o sea, constituirse como un agrosistemas social, ecológico y económicamente sostenible.
Por que vale la pena alimentarse sano?

Hay 10 razones por lo cual hacerlo.
1. No tienen químicos, pesticidas, fertilizantes o aditivos sintéticos.
2. Su sabor, color y aroma son de la mayor calidad: están llenos de vida.
3. Tienen muchas más vitaminas, minerales y antioxidantes que los productos convencionales.
4. Son productos cultivados generalmente por pequeños agricultores y sus familias.
5. Contribuyen con la descontaminación del agua, del aire y de la tierra.

PRINCIPIOS Y MANDAMIENTOS DE LA AGRICULTURA ORGANICA.

Principios:
1. Producir alimentos en suficiente cantidad y de alta calidad alimenticia.
2. Interactuar con todos los sistemas naturales de forma constructiva y promotora de vida.
3. Promover y mejorar los ciclos biológicos en el sistema productivo de la finca, involucrando microorganismos, la flora y la fauna del suelo, animales y plantas.
4. Mantener y aumentar la fertilidad de los suelos en el largo plazo.
5. Promover el uso adecuado de las aguas, las fuentes de agua y las formas de vida en ella.
6. Promover la conservación del agua y del suelo.
7. Usar, en lo posible, fuentes de energía renovables para los sistemas productivos.
8. Trabajar, en lo posible, en sistemas productivos cerrados con respecto a la materia orgánica y nutrimentos.
9. Trabajar, en lo posible, con materiales y sustancias reutilizables o reciclables en la finca o en otro lugar.
10. Criar los animales de una forma que permita un comportamiento similar al natural.
11. Minimizar o evitar todas las formas de contaminación resultantes de la actividad agrícola.
12. Mantener la diversidad genética de los sistemas agrícolas y sus alrededores, incluyendo la protección de las plantas y la vida silvestre.
13. Toda persona que trabaje o esté involucrada con la producción y procesamiento de alimentos orgánicos, debe tener una cualidad de vida que cubra sus necesidades básicas, obtener una remuneración económica y una satisfacción adecuada por su trabajo, incluyendo un lugar de trabajo seguro.
14. Considerar el impacto social y ecológico de las fincas.
15. Promover una cadena de producción completamente orgánica, socialmente justa y económicamente responsable

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA AGRICULTURA ORGANICA

cuidemos la salud
Ventajas
Este tipo de agricultura se apoya en la rotación de cultivos, utilización de los residuos de cultivo, abonos de origen animal, leguminosas, desechos orgánicos, control biológico de insectos – plagas, enfermedades, malezas y de labranza conservacionista.
Entre las ventajas que tiene la agricultura orgánica se encuentran:
 - Aprovecha los recursos naturales sin deteriorarlos.
- Estimula, recupera y mantiene la fertilidad natural de los suelos.
- Protege las especies nativas, vegetales y animales.
- Estimula la biodiversidad animal y vegetal.
- Fabrica sus propios insumos para la producción agrícola.
- Diversifica la producción, tanto vegetal como animal como estrategia para garantizar la autosuficiencia del agricultor.
- Produce alimentos, animales y combustibles, para el autoconsumo y los excedentes los destina al mercado, generando ingresos para la compra de lo que no produce el agricultor.
- Maneja y recicla los desechos de cosecha.
- Genera empleo al utilizar mano de obra
- No contamina
- Desarrolla un proceso integral de la persona y fortalece la autosuficiencia y autonomía de las comunidades agrícolas.
- Genera procesos de organización social y consolida estrategias de desarrollo rural y sostenible.
- Es una agricultura de alta especialización y planificación que trabaja en base a la prevención y conocimiento del entorno natural donde se desarrolla la actividad agrícola.
- Reduce los riesgos por factores internos y externos.
- Genera su propio método de producción y de ser posible tecnología, en base a los recursos disponibles.
Otra de las ventajas es que en la medida en que se consolida la agricultura orgánica, se reducen los costos, aumenta la producción y genera mayor valor agregado, ahora bien, para lo anterior, los productores que cultivan de manera orgánica deben de estar certificados con una Certificación Orgánica, la cual se obtiene por agencias certificadores privadas; para obtener esta Certificación el productor de de cumplir con los principios de producción orgánica, las cuales dependerán del país a donde se pretenda exportar el cultivo.


Desventajas
1.    Eliminación de los setos vivos para aumentar el tamaño de las explotaciones y aumentar la productividad por escala. Esto destruye el hábitat de diversas especies y favorece la erosión.
2.    Suelen ser monocultivos monovarietales, por lo que hay pérdidas de biodiversidad, hay homogeneidad genética, y se ven más afectadas por las plagas o inclemencias del tiempo.

3.    El uso obsesivo e irresponsable de fitosanitarios puede contaminar acuíferos y eliminar insectos beneficiosos (abejas polinizadoras), así como otras poblaciones de pájaros y mamíferos.     

miércoles, 26 de octubre de 2016

PREPARADOS




Humus de lombriz.
Se denomina humus de lombriz a los excrementos de las lombrices dedicadas especialmente a transformar residuos orgánicos y también a los que producen las lombrices de tierra como sus desechos de digestión.  
La lombriz roja californiana (Eisenia foetidag) se ha adaptado muy bien a nuestras condiciones y está muy difundida en las diferentes regiones del país. 
El humus es el abono orgánico con mayor contenido de bacterias, tiene 2 billones de bacterias por gramo de humus; por esta razón su uso es efectivo en el mejoramiento de las propiedades biológicas del suelo.

El humus debe aplicarse en una cantidad mínima de 3t por año. Su uso se justifica principalmente para la fertilización integral (orgánica-mineral) en cultivos de alta rentabilidad, particularmente hortalizas. La forma de aplicación más conveniente es localizar el humus en golpes entre las plantas o en bandas.

3.1 EL COMPOST
La palabra compost significa compuesto; Este abono es el resultado del proceso de descomposición de diferentes clases de materiales orgánicos (restos de cosecha, excrementos de animales y otros residuos), realizado por microorganismos y macro organismos en presencia de aire (oxígeno y otros gases), lo cual permite obtener como producto el compost, que es un abono excelente para ser utilizado en la agricultura (Infoagro, 2004).
Este tipo de abono, requiere de mucha mano de obra para su elaboración, sobretodo porque hay que voltear múltiples veces durante todo el proceso, que dura aproximadamente 3 meses. De ahí la necesidad de valorar con cuánta mano de obra se cuenta en la familia o en la finca, para poder realizar este tipo de abono.

Formulas de biopreparados


Compost:
Materiales
- Estiércol animal+ tierra +cal+ ceniza+ roca fosfórica.
- Desechos vegetales frescos y secos.
- Agua.
- Levadura
- Caña de maíz.
- Dos tubos o palos.

Bocashi:
Materiales:
5 bultos de gallinaza
2 bultos de cascarilla de arroz o café
2 bultos de tierra fértil
10 kilos de miel de purga o maleza
10 kilos de carbón de leña
½ libra de levadura
10 kilos de fosforita huela o calfos
10 kilos de cal
50 kilos de buenesas

El fosfoestiercol:
Estiércol de animales
Roca fosfórica de las minas de Sechura.
Bibliografía

Gustavo  Ramírez c. manual de agricultura orgánica

Web grafía


                                        WEBGRAFIA
  • Altieri, M.A. 1987. Agroecology: the scientific basis of alternative agriculture (en inglés). Boulder: Westview Press.
  • Altieri, M.A. 1992. Agroecological foundations of alternative agriculture in California (en inglés). Agriculture, Ecosystems and Environment 39: 23-53.
  • Alviar, Camilo (2004). Manual agricultura alternativa: principios (Google Books). ISBN 958-8233-13-5. Consultado el 9 de junio de 2010.
  • Sustainable Agroecosystem Management: Integrating Ecology, Economics and Society (Advances in Agroecology) (en inglés) editado por Patrick J. Bohlen y Gar House 2009. ISBN 978-1-4200-5214-5 (CRC Press)
  • Agroforestry in Sustainable Agricultural Systems (Advances in Agroecology) (en inglés). Louise E. Buck, James P. Lassoie, and Erick C.M. Fernandes (pasta dura - 1 de octubre de 1998)
  • Buttel, F.H. and M.E. Gertler 1982. Agricultural structure, agricultural policy and environmental quality (en inglés). Agriculture and Environment 7: 101-119.
  • Curso de asesores en producción ecológica del CAAE. 2009
  • Carrol, C. R., J.H. Vandermeer and P.M. Rosset. 1990. Agroecology (en inglés). McGraw Hill Publishing Company, Nueva York.